Entrevista a Mercè Molist

Mercè Molist, reconocida periodista de temas referentes a la red y la cultura hacker, ha contestado a nuestro paquete de preguntas, cuyas respuestas os adjuntamos a continuación. Nos hace especial ilusión poder publicar aquí este artículo, puesto que Mercè cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas en la comunidad hacker: nos alegra la idea de poder seguir sobre sus mismos pasos.

Por otra parte, nuestro ciclo de entrevistas “Transparencia forzada” consta ya de cinco publicaciones: Marie Gutbub, Diego Naranjo, Glyn Moody, Sergio Salgado y la misma Mercè Molist. Os animamos (ya que estamos) a leer todas las piezas, puesto que os ayudarán a comprender diferentes puntos de vista y maneras de tratar el mismo fenómeno.

1. Para los lectores que no te conocen, ¿podrías presentarte brevemente?

Me llamo Mercè Molist Ferrer, tengo 46 años y llevo la mitad de mi vida trabajando en periodismo como freelance. He escrito en El País, El Mundo, La Vanguardia, El Confidencial, Avui, La Marea, etc. A mediados de los 90 entré en Internet y pronto me di cuenta de que la red podía ser un sujeto periodístico, que era posible informar sobre aquel mundo como se podía informar sobre otros mundos. Poco a poco, mi curiosidad se centró en la comunidad hacker y, de aquí, a la seguridad informática, siguiendo el mismo camino que ha seguido buena parte de esta comunidad. Siempre desde una vertiente informativa, nunca a nivel técnico.

2. ¿Cuándo empezaste a ser consciente de la importancia de proteger tu privacidad? ¿Hubo algún acontecimiento concreto que determinara tu forma de pensar actual?

A medida que iba aprendiendo y adentrándome más en seguridad informática iba dándome cuenta de que mi vida en la red es transparente. Y así intento actuar desde hace años, desde la transparencia, pues creo que es la mejor defensa. Parece raro, quizás cuántico, que te diga que para defender tu privacidad lo mejor que puedes hacer es ser transparente [risas]. Pero es así, o así lo concibo yo: si eres transparente, ¿a quién le importará o pagará dinero por tu privacidad?

3. ¿Quieres hablarnos de alguno de los proyectos relacionados con la seguridad o la privacidad (ya sean de carácter técnico, social o político) en los cuales estés involucrado actualmente?

Ahora mismo estoy en un proyecto llamado Hackstory, que empezó en 2008. Es una Wiki donde recopilo lo que sé sobre la historia de los sujetos que forman la comunidad hacker española, parte de la latinoamericana y algo de más allá. De este proyecto salió otro, el libro “Hackstory.es, la historia jamás contada del underground hacker de la Península Ibérica”. Tanto la Wiki como el libro son libres y gratuitos y podéis acceder a ellos a partir de la dirección web.

4. ¿Qué prácticas realizas en tu día a día para proteger tu privacidad, tanto en el entorno digital como en la vida real?

Uso PGP cuando quiero privacidad en mi correo electrónico. Y poco más. Muchas prácticas de privacidad hoy en día ya nos vienen por defecto, por ejemplo en las webs seguras o al usar mensajería cifrada. Bueno, y uso sistema operativo GNU/Linux, claro, lo que ya me pone a salvo de bastantes virus o del mirón estándar. Por otra parte, existen herramientas para la seguridad y privacidad que son un engorro y paso de usarlas, aunque otras, como un firewall cuando usaba Windows, me han salvado alguna vez. Ahora bien, lo que a mi siempre me ha funcionado es una saludable paranoia, aliñada con una pizca de sentido común.

5. ¿Qué le dirías al usuario común de Internet, que cree “no tener nada que ocultar”, o que piensa que la privacidad es una cuestión que solamente debería preocupar a “los que hacen cosas malas”?

Que algún día morderá el polvo, se dará cuenta del valor de su privacidad y cambiará totalmente sus hábitos para no volver a tener esta actitud nunca más. La gran mayoría aprendemos a base de experiencias y hasta que no te sucede algo, no te das cuenta, por mucho que una periodista te diga en un entrevista en una web que, por cierto, me gusta mucho, felicidades!

6. Pensando en usuarios sin formación específicamente técnica, ¿qué herramientas, hábitos o prácticas les recomendarías para mejorar su privacidad?

¡Uf! ¡Esto daría casi para un libro o un curso de formación!

7. ¿Hasta qué punto piensas que la crítica de la vigilancia masiva supone la legitimación involuntaria de formas de vigilancia individualizadas que, no obstante, siguen vulnerando los derechos de las personas afectadas? (Ejemplo: caso #Spycops en Reino Unido)

No entiendo muy bien la pregunta… De todas formas, la vigilancia masiva e individual están aquí para quedarse porque la tecnología lo permite. Y tendrá sus buenos usos y sus malos usos, porque la tecnología es la herramienta, quien la ciñe es quien le pone la intención. Por desgracia, quienes tienen acceso a lo último en tecnología son quienes tienen el poder económico, usualmente gente sin ética y bastante perdida. Las críticas a la vigilancia estoy segura de que les entran por una oreja y les salen por la otra.

8. A día de hoy, ¿qué instituciones, actores u organismos piensas que suponen una amenaza para la libertad y la privacidad en Internet? ¿A quién corresponde defender estos derechos?

Desde los gobiernos de todo el mundo hasta los millones de personas que han entrado en la red sin ningún tipo de educación o conciencia son un amenaza para la privacidad en la red y su propia privacidad.

Cuando me preguntas quien debe “defender” el derecho a la privacidad y la libertad, me da la impresión que debería existir algo así como un guerrero que con su espada defiende a alguien. Esto no es así en la red. La red es un espacio de relaciones de fuerza cuánticas donde no existen jerarquías ni guerreros que se encarguen de nada. Es solo nuestra trabajo interdependiente el que conseguirá resultados. Es esta entrevista, y esta web, y la de más allá y es un esfuerzo al estilo P2P. Todos ponemos en peligro la privacidad y, también, todos la defendemos.

9. ¿Crees que existen diferencias notables entre el activismo político “tradicional” y el activismo centrado en la defensa de los derechos en Internet o el “hacktivismo”? Lo cierto es que desde Críptica observamos una “brecha” (generacional, técnica, de género…) entre ambas formas de intervención política.

¿A qué te refieres con activismo político tradicional? ¿Existe eso aún?

10. Finalmente, ¿cuáles deberían ser, según tu opinión, los aspectos que como movimiento político (desde el conjunto de las organizaciones defensoras de los “derechos digitales”) tendríamos que mejorar?

La verdad es que no tengo ni idea. Yo formé parte en los 90 de un grupo defensor de los ciberderechos, Fronteras Electrónicas de España, y acabamos cerrando porque nos exigía mucha energía y no nos daba nada a cambio. El hacktivismo es duro si no haces como los de Anonymous, que al menos se ríen, o como la Electronic Frontier Foundation, que tienen dinero de patrocinadores y pueden permitirse el lujo de tener uno o dos liberados. Solo así, con dinero o con humor, se consigue la preciada visibilidad para llevar a cabo proyectos interesantes. Pero, ya digo, fallé en mi intento, así que no soy nadie para dar lecciones.